Mensaje
por joseph » 29 May 2011 05:11
Como sabeis la piel está formada por 3 capas; epidermis, la mñas superficial que se encuentra en contacto con el exterior, la dermis, capa de sostén y finalmente, la hipodermis, que actúa como colchón cutáneo.
Entre la epidermis y la dermis se encuentra una membrana conocida como membrana basal o unión dermoepidérmica. Esta membrana se presenta una disposición ondulada pero a medida que envejecemos se vuelve más plana y con ello, favorece la formación de arrugas entre otros efectos.
En estas ondulaciones se encuentran unos capilares sanguíneos que forman una estructuras denomindas papilas dérmicas cuya función es la de suministrar tanto nutrientes como oxígeno a las células epidérmicas ancladas a la membrana, y a su vez, recoge los desechos que proceden del metabolismo de dichas células y CO2.
Lás células que se apoyan sobre la membrana basal, de nombre, queratinocitos, tienen la capacidad de dividirse mediante mitosis y formar células idénticas a sus células origen. Estas células por un proceso de adecuación al espacio migran hacia el exterior. La presión que ejercen las nuevas células sobre las células que se encuentran en capas superiores hacen que modifiquen su estrucutra siendo cada vez más planas, pero pasando anteriormente por estructuras más espinosas.
A medida que ascienden no solo modifican su forma sino que también modifican su citoplasma por que la recepción de nutrientes y de oxígeno cada vez es menor y por tanto empieza su apoptosis o muerte celular.
En la capa granulosa, en este citoplasma modificado aparecen una serie de organulos especializados conocidos como cuerpos de Odland que contienen en su interior una serie de lipidos.
A medida que las células siguen su ascensión, llega un punto, que por exocitosis, los cuerpos de Odland vierten su contenido lípidico al espacio intercelular. Estos lipidos formaran mediante enlaces y cambios en su estructura, las dobles membranas lípidicas que se encuentran en el cemento intercelular del estrato córneo. Este cemento actúa como unión entre células o corneocitos.
En esta misma capa, también encontramos los granulos de queratohialina, una sustancia precursora de la pro-filagrina, que en capas superiores se convertirá en filagrina.
Esta filagrina mediante procesos químicos y enzimáticos se convierte en un conjunto de sustancias que en el interior de la célula, ahora corneocito, en lo que se conoce como Factor Natural de Hidratación.
Al llegar a las últimas capas de la piel, el corneocito pasa por dos fases bien diferenciadas o por dos zonas. La primera, los corneocitos aún se mantienen unidos fuertemente. Esta zona se conoce como barrera de permeabilidad y su función es la de mantener el contenido hídrico de las capas inferiores evitando así la deshidratación.
Un poco más arriba, estos corneocitos empiezan a romper estos enlaces y pasan a formar la zona de descamación, donde se van liberando poco a poco.
La piel en condiciones normales es capaz de mantener un equilibrio entre la formación de nuevas células ý las células que se desprenden por el proceso de descamación.
El tiempo que tarda una célula en formarse por mitosis hasta que se desprende suele ser de 28 a 21 días en pieles jovenes. Este tiempo aumenta a medida que envejecemos.
En enfermedades como la psoriasis este proceso es mucho más rápido, con lo que la piel no tiene la capacidad suficiente de eliminar las células por descamación y se van acumulando, formando las placas típicas de la psoriasis.
http://naturalcosmeticslab.blogspot.com (nuevo blog en preparación)